lunes, 1 de diciembre de 2014

Unidad Clínica


La unidad Clínica se puede conceptualizar como área (factores ambientales), mobiliario y equipo necesario para el cuidado de un solo paciente.

La unidad puede variar en tamaño, puede tratarse de una serie de habitaciones particulares, incluyendo sala, dormitorio y baño; un cuarto sencillo donde los muebles y el equipo se empela para el cuidado y comodidad de un solo paciente o zona que rodea a un paciente que está en una sala general.

Su objetivo es proporcionar al paciente una unidad confiable, estética, limpia y segura

Factores ambientales

Los factores relacionados con las condiciones atmosféricas que influyen en la salud son:

Temperatura

Humedad

Movimiento del aire

Ventilación

Iluminación

Aislamiento del ruido

Eliminación de olores desagradables

Factores estéticos

Mobiliario y equipo

Cada unidad contiene el mobiliario y equipo esenciales para la atención del paciente durante su estancia en el hospital. Los muebles que han llegado a ser el equipo para la unidad clínica consisten en cama clínica, mesa de noche o buró, mesa para bandejas y silla recta, un sillón, un biombo o cortina, una cómoda o mesa de tocador, una lámpara, un interfono, una escalerilla o banco de altura y un cesto para papeles.

La mayor parte del mobiliario del hospital está elaborado de madera, metal o una combinación de ambos, contando con ruedas para desplazarse con facilidad.

Aseo de la unidad clínica

Aunque la responsabilidad de la limpieza recae en el personal de intendencia, es el personal de enfermería quien debe dirigir las actividades a realizar en la unidad del paciente. Durante el tiempo en que éste pertenece en el hospital, la unidad debe arreglarse en forma adecuada cada día, pero no necesariamente tienen que hacerse una limpieza completa, ya que ésta se hará cuando el paciente egrese, si está mucho tiempo internado o cuando deje de padecer una enfermedad infecciosa; en el último caso es necesario, antes de efectuar el aseo de la unidad, fumigarla para desinfectarla.

Material y equipo

Jabón líquido en cantidad necesaria, bandeja o recipiente, cubeta para el agua sucia, dos jarras con agua, dos paños, bolsa para ropa sucia, bolsa para desechos, toallas de papel desechable en cantidad suficiente, cepillo o escobillón e insecticida.

domingo, 23 de noviembre de 2014

EXPLORACIÓN FISICA


Es la exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencias físicas de capacidad o incapacidad funcional.

Objetivos

Confirmar los datos obtenidos por los diferentes métodos de exploración física, junto con la entrevista.

Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo normales.

Estos se lograrán mediante métodos de exploración.

El examen clínico puede realizarse en un consultorio, hospital o domicilio.

Por condiciones específicas del estado general del paciente, se efectúan durante su estancia en el hospital.

El mobiliario y equipo en un consultorio varía de acuerdo con la especialidad médica, pero básicamente debe contar con mesa de exploración, báscula con estadiómetro, vitrina para guardar material y equipo, escritorio, lámpara de pie, tres sillas, mesa de Pasteur, lavado y cesto de basura, así como equipos de diagnóstico, termometría, exploración y curaciones.
 
 
 

Inspección

Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.

Objetivos

Detectar características físicas significativas

Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los normales.

Con fines didácticos la inspección se divide de acuerdo a los siguientes criterios:

Según la región a explorar

Según la forma en que se realiza

Por el estado de reposo o movimiento




Palpación

Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto

Objetivos

Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento.

Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

La palpación se divide en:

Según la forma en que se realiza

Según el grado de presión

Según el tipo de exploración





Percusión

Es el método de exploración física que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumento cualquier segmento del cuerpo.

Objetivos

Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente.

Determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano

La percusión se divide en:

Directa o inmediata: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos de manera suave, breve y poco intensa.

Digitodigital: Se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, sobre la región a explorar

Indirecta: Armada o instrumental mediante golpes sobre cualquier superficie osteomuscular.

La percusión debe ser suave, superficial y de igual intensidad.





Auscultación:

Es el método de exploración físicas que se efectúa por medio del oído

Objetivos

Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos (contracción cardiaca, soplos cardiacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.)

Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados

La ascultación se puede realizar por dos tipos:

Directa o inmediata

Indirecta: mediata o instrumental por medio de fonendoscopio o estetoscopio

ADMISIÓN HOSPITALARIA






Es el conjunto de actividades técnico-administrativas realizadas en una institución hospitalaria para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con sus necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.

 

El ingreso del paciente a unidades médicas generales o especializadas obedece a la presencia de problemas graves o severos de salud, y puede ser planeado o de urgencia.

Ingreso Planeado

Es cuando el paciente requiere atención médica previo control de su padecimiento en los niveles primario o secundario de salud, según el caso.

Ingreso por Urgencia

Se entiende cuando el paciente necesita atención médica inmediata a su padecimiento, haya tenido o no un control previo.

La forma de recibir al paciente en el hospital depende, además del tipo de ingreso, de factores relacionados con la edad, tipo de padecimiento, nivel sociocultural, relaciones familiares, etc.

Cuando el personal médico haya determinado la hospitalización del paciente mediante una valoración del estado de salud en la sección médica, se deberá canalizar al servicio correspondiente que garantice atención a sus necesidades o problemas, así como a su padecimiento.

Los equipos y materiales básicos requeridos son: equipo de somatometría, equipo para toma de signos vitales, equipo de aseo, ropa del paciente de acuerdo con las normas de la institución, medicamentos de urgencia, bolsas de plástico y expediente clínico.

Normas para la admisión hospitalaria del paciente.
En consulta externa:
Norma 1. Tener el servicio de admisión médica en óptimas condiciones tanto en aseo y orden como en implementación de equipos y material.
Fundamentación.
El orden y limpieza son factores que incrementan la seguridad psicológica.
El orden disminuye la pérdida de tiempo, esfuerzo y material.
La sanitización, desinfección y esterilización, son procesos de control y disminución de microorganismos patógenos.
Norma 2. Recepción del paciente con su expediente clínico sin olvidar su orden de hospitalización.
Fundamentación.
Todo individuo es un miembro de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, así como temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad.
La utilización del conocimiento científico y la comprensión del comportamiento humano influyen en la acción terapéutica.
Norma 3. Valorar los signos vitales y datos somatométricos.
Fundamentación.
El desequilibrio físico o psicológico provoca alteraciones en los signos vitales.
La determinación cuantitativa y cualitativa de ciertos valores depende de la técnica de enfermería y condiciones óptimas de uso y funcionamiento del equipo
Norma 4. Elaborar inventario de pertenencias del paciente para entregarlas al familiar o a la administración.
Fundamentación.
La ropa y pertenencias del individuo, a menudo son símbolos de su identidad.
Norma 5. Proporcionar orientación sobre actividades a realizar si el estado de conciencia o edad del paciente lo permiten.
Fundamentación.
El estado de conciencia a través de sensaciones, percepciones, sentimiento, relaciona al individuo con el medio ambiente que le rodea
El desequilibrio biopsicosocial en el individuo exacerba sus necesidades.
Norma 6. Determinar condiciones generales del paciente y bañarle si su estado general lo permite.
Fundamentación.
La valoración constante del paciente permite la detección oportuna y eficaz de las manifestaciones clínicas que presente.
Norma 7. Informar al médico del ingreso del paciente
Fundamentación.
El desarrollo oportuno de las actividades durante el ingreso del paciente asegura un alto grado de atención a la salud del individuo.
Norma 8. Registrar la admisión del paciente, condiciones de salud, actividades de enfermería y las observaciones realizadas de acuerdo con las normas de la institución.
Fundamentación.
La precisión, brevedad y legibilidad de los registros e informes, son factores importantes para la elaboración de un diagnostico e implantación de un tratamiento.
Norma 9. Proporcionar orientación sobre las indicaciones generales.
Fundamentación.
La percepción está determinada por las experiencias, y tiene para el individuo un significado, interés y valor individual.
Toda forma de comportamiento humano está regida por motivaciones.
Norma 10. Canalizar al paciente al servicio asignado.
Fundamentación.
La atención médica debe ser universal, oportuna, continua, evaluable, integral y accesible.
 
En hospitalización
Norma 1. Recepción del paciente con su expediente clínico, sin olvidar la orden de hospitalización.
Fundamentación.
Todo individuo es un miembro de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, así como temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad
Norma 2. Mostrar la ubicación de los servicios generales de su unidad y normas que deben conocer y acatar durante la estancia hospitalaria tanto al paciente como a sus familiares.
Fundamentación.
El proceso de comunicación incrementa una relación de ayuda
Toda forma de comportamiento está regida por motivaciones
Norma 3. Presentar a los compañeros de unidad se es posible
Fundamentación.
La comunicación asegura un alto grado de equilibrio psicológico
Norma 4. Valorar los signos vitales y datos somatométricos.
Norma 5. Notificar la hospitalización al médico de guardia o responsable
Fundamentación.
El desarrollo oportuno de las actividades durante el ingreso del paciente, asegura un alto grado de atención a la salud del individuo.
Norma 6. Informar al paciente y familiares sobre los procedimientos que se le están realizando
Fundamentación.
La orientación sobre padecimientos, pruebas de diagnostico y tratamiento disminuye el estado de ansiedad.
La participación de paciente y familiares en la toma de decisiones, permite una sensación de control e incremento de capacidad de afrontamiento.
Norma 7. Registrar la admisión del paciente, las condiciones de salud, las actividades de enfermería y las observaciones realizadas de acuerdo a las normas de la institución

domingo, 5 de octubre de 2014

Lavado de manos


Introducción
 
 
 
El lavado de manos se recomienda como aseo personal, antes y después de tener contacto con el paciente y antes de manejar alimentos para arrastrar mecánicamente, destruir o inhibir la flora transitoria y la residente. Durante la atención de pacientes de alto riesgo, antes de tener contacto con pacientes que tienen equipo invasivo, antes de realizar un procedimiento invasivo, antes de proporcionar cuidado neonatal y durante el manejo de pacientes inmunocomprometidos, debe utilizarse algún antiséptico.
 
Concepto.
Procedimiento por medio del cual se asean las manos, con base en reglas de asepsia. Es un procedimiento que debe realizarse habitualmente en múltiples ocasiones, como inicio de la jornada laboral, ingestión de alimentos, realización de procedimientos, preparación de medicamentos, antes y después de la eliminación urinaria o fecal, etc.
Objetivos.
v Fomentar o mantener los hábitos higiénicos.
v Eliminar suciedad y contaminantes potenciales adquiridos durante la atención del paciente.
v Disminuir la transmisión de enfermedades.
Equipo.
v Jabón
v Cepillo de cerdas
v Toallas desechables


Técnica
Paso 1. Mantener la piel de las manos en condiciones de integridad y libres de lesiones, así como uñas cortas.
Fundamentación.
v Las regiones subungeal e interdigital son áreas de mayor concentración bacteriana.
v El crecimiento de uñas (placa córneas de queratina) permite albergar microorganismos, y puede producir lesiones al paciente durante su atención.
Paso 2. Humedecer las manos con agua tibia, de preferencia.
Fundamentación.
v La flora de la piel es transitoria en la capa superficial.
v La solubilidad de los detergentes y jabones sólo se produce con agua.
v El calor acelera la velocidad y efectividad de la reacción química de los detergentes
 
Paso 3. Aplicar jabón neutro, detergente o compuesto antiséptico en cantidad recomendad.
Fundamentación.
v A mayor número de microorganismos, se requiere mayor concentración de agente destructor.
v El efecto del jabón neutro y detergentes es sobre la flora transitoria, en tanto que los compuestos antisépticos destruyen o alteran el crecimiento de los microorganismos.
v A menor tensión superficial, mayor penetración del agente químico en los tejidos.
v Las sustancias tensoactivas o susurfactantes producen espuma.
v Las posibles complicaciones que generan algunos jabones antisépticos, son dermatitis de contacto, eczema o infecciones.
Paso 4. Usar cepillo de cerda.
Fundamentación.
v La epidermis, capa exterior de la piel, no vascular, contiene a partir de la dermis (las capas basilar con células prismáticas) cuerpo mucoso de Mlpighi, granular o de Langerhans, transparente o de Oehl y córnea. En éstas existen variedades celulares correspondientes a la evolución de las células prismáticas.
v El método mecánico de limpieza favorece la remoción de sustancias que ofrezcan resistencia.
v La agresión microbiana por factores mecánicos o químicos incrementan las lesiones en la piel.
Paso 5. Frotar las manos con movimientos de rotación, especialmente en espacios interdigitales hasta el tercio inferior del antebrazo.
Fundamentación.
v Las superficies externas del organismo, cavidades y conductos al exterior, contienen microorganismos.
v La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea.
v EL lavado excesivo o continuo origina dermatitis de contacto.
Paso 6. Enjuagar a chorro de agua el jabón y cepillo y colocarlos en su lugar.
Fundamentación.
v El cuidado, limpieza y conservación del material y equipo ofrece seguridad y rendimiento en cada una de los pasos.
Paso 7. Enjuagarse las manos con agua corriente.
Fundamentación.
v El agua corriente favorece el arrastre mecánico de los microorganismos.
v Existen detergentes con poder tóxico que dañan los tejidos
Paso 8. Mantener las manos por encima del nivel de los codos.
Fundamentación.
v La gravedad es la fuerza de atracción entre dos cuerpos y favorece el arrastre mecánico de microorganismos.
Paso 9. Cerrar la llave del agua con toalla desechable.
Fundamentación.
v Un área limpia se contamina al contacto con un área sucia.
Paso 10. Secar las manos con toalla desechable.
Fundamentación.
v El manejo correcto del material desechable limita las fuentes de infección
Paso 11. Aplicar loción o crema si es necesario.
Fundamentación.
v El uso constante de los detergentes altera las propiedades de la piel.