domingo, 23 de noviembre de 2014

ADMISIÓN HOSPITALARIA






Es el conjunto de actividades técnico-administrativas realizadas en una institución hospitalaria para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con sus necesidades o problemas mediante recursos adecuados y específicos.

 

El ingreso del paciente a unidades médicas generales o especializadas obedece a la presencia de problemas graves o severos de salud, y puede ser planeado o de urgencia.

Ingreso Planeado

Es cuando el paciente requiere atención médica previo control de su padecimiento en los niveles primario o secundario de salud, según el caso.

Ingreso por Urgencia

Se entiende cuando el paciente necesita atención médica inmediata a su padecimiento, haya tenido o no un control previo.

La forma de recibir al paciente en el hospital depende, además del tipo de ingreso, de factores relacionados con la edad, tipo de padecimiento, nivel sociocultural, relaciones familiares, etc.

Cuando el personal médico haya determinado la hospitalización del paciente mediante una valoración del estado de salud en la sección médica, se deberá canalizar al servicio correspondiente que garantice atención a sus necesidades o problemas, así como a su padecimiento.

Los equipos y materiales básicos requeridos son: equipo de somatometría, equipo para toma de signos vitales, equipo de aseo, ropa del paciente de acuerdo con las normas de la institución, medicamentos de urgencia, bolsas de plástico y expediente clínico.

Normas para la admisión hospitalaria del paciente.
En consulta externa:
Norma 1. Tener el servicio de admisión médica en óptimas condiciones tanto en aseo y orden como en implementación de equipos y material.
Fundamentación.
El orden y limpieza son factores que incrementan la seguridad psicológica.
El orden disminuye la pérdida de tiempo, esfuerzo y material.
La sanitización, desinfección y esterilización, son procesos de control y disminución de microorganismos patógenos.
Norma 2. Recepción del paciente con su expediente clínico sin olvidar su orden de hospitalización.
Fundamentación.
Todo individuo es un miembro de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, así como temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad.
La utilización del conocimiento científico y la comprensión del comportamiento humano influyen en la acción terapéutica.
Norma 3. Valorar los signos vitales y datos somatométricos.
Fundamentación.
El desequilibrio físico o psicológico provoca alteraciones en los signos vitales.
La determinación cuantitativa y cualitativa de ciertos valores depende de la técnica de enfermería y condiciones óptimas de uso y funcionamiento del equipo
Norma 4. Elaborar inventario de pertenencias del paciente para entregarlas al familiar o a la administración.
Fundamentación.
La ropa y pertenencias del individuo, a menudo son símbolos de su identidad.
Norma 5. Proporcionar orientación sobre actividades a realizar si el estado de conciencia o edad del paciente lo permiten.
Fundamentación.
El estado de conciencia a través de sensaciones, percepciones, sentimiento, relaciona al individuo con el medio ambiente que le rodea
El desequilibrio biopsicosocial en el individuo exacerba sus necesidades.
Norma 6. Determinar condiciones generales del paciente y bañarle si su estado general lo permite.
Fundamentación.
La valoración constante del paciente permite la detección oportuna y eficaz de las manifestaciones clínicas que presente.
Norma 7. Informar al médico del ingreso del paciente
Fundamentación.
El desarrollo oportuno de las actividades durante el ingreso del paciente asegura un alto grado de atención a la salud del individuo.
Norma 8. Registrar la admisión del paciente, condiciones de salud, actividades de enfermería y las observaciones realizadas de acuerdo con las normas de la institución.
Fundamentación.
La precisión, brevedad y legibilidad de los registros e informes, son factores importantes para la elaboración de un diagnostico e implantación de un tratamiento.
Norma 9. Proporcionar orientación sobre las indicaciones generales.
Fundamentación.
La percepción está determinada por las experiencias, y tiene para el individuo un significado, interés y valor individual.
Toda forma de comportamiento humano está regida por motivaciones.
Norma 10. Canalizar al paciente al servicio asignado.
Fundamentación.
La atención médica debe ser universal, oportuna, continua, evaluable, integral y accesible.
 
En hospitalización
Norma 1. Recepción del paciente con su expediente clínico, sin olvidar la orden de hospitalización.
Fundamentación.
Todo individuo es un miembro de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y libertades, así como temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad
Norma 2. Mostrar la ubicación de los servicios generales de su unidad y normas que deben conocer y acatar durante la estancia hospitalaria tanto al paciente como a sus familiares.
Fundamentación.
El proceso de comunicación incrementa una relación de ayuda
Toda forma de comportamiento está regida por motivaciones
Norma 3. Presentar a los compañeros de unidad se es posible
Fundamentación.
La comunicación asegura un alto grado de equilibrio psicológico
Norma 4. Valorar los signos vitales y datos somatométricos.
Norma 5. Notificar la hospitalización al médico de guardia o responsable
Fundamentación.
El desarrollo oportuno de las actividades durante el ingreso del paciente, asegura un alto grado de atención a la salud del individuo.
Norma 6. Informar al paciente y familiares sobre los procedimientos que se le están realizando
Fundamentación.
La orientación sobre padecimientos, pruebas de diagnostico y tratamiento disminuye el estado de ansiedad.
La participación de paciente y familiares en la toma de decisiones, permite una sensación de control e incremento de capacidad de afrontamiento.
Norma 7. Registrar la admisión del paciente, las condiciones de salud, las actividades de enfermería y las observaciones realizadas de acuerdo a las normas de la institución

No hay comentarios.:

Publicar un comentario